El relato sufí en la cultura

popular del Magreb

 

índice

 

            Presentación

 

         Este trabajo pretende ser una primera aproximación a una determinada parcela dentro de la rica literatura popular norteafricana. Se trata de relatos -trasmitidos en árabe o beréber oralmente, muy extendidos y, en la mayor parte de las ocasiones, muy breves- que cuentan como protagonistas a unos personajes singulares y fascinantes, un tipo de sufíes excéntricos, santones en términos de la percepción colonialista, que están en la base de una forma de aprehender la realidad, asentar o abatir valores, y explicar hechos. Podemos decir que la noción de una especie de espiritualidad disidente del mundo atraviesa la historia del Magreb, así como del resto del mundo musulmán. Acompasa de diversas maneras las líneas del paisaje, recortándolas con innumerables mausoleos y zawiyas en los que, bajo cúpulas modestas los más de los casos, reposan los sufíes venerados por el pueblo llano y alrededor de los cuales se improvisan cementerios acogidos a la baraka que auspicia el patrón del lugar. Una forma sagrada y mágica de entender la vida encauza los itinerarios de los peregrinos y sus gestos rituales, y determina a menudo la lógica de las relaciones sociales y de los intercambios entre las personas.

         Muy lejos de las hagiografías a las que estamos acostumbrados, en estos relatos se suele destacar una escena en la que el elemento central busca desconcertar al oyente, violando sus defensas para comunicarle una enseñanza que exige, precisamente, el abandono del estado de alerta. En muchas ocasiones, las narraciones de este corte, como sucede en los cuentos populares, están condimentados con versos en lengua culta media o en lenguaje coloquial que resume el mensaje que se propone comunicar, y que, entonados convenientemente, son la clave para el éxito del que trasmite el relato en medio de las halqa-s o círculos de narración que se forman en zocos y fiestas sufis por el Norte de África.

          A diferencia del cuento tradicional, estos relatos no van dirigidos sólo a los niños; no se consideran fruto de la fantasía, más bien se sostienen sobre una enraizada sabiduría popular en la que lo fabuloso rompe la cotidianidad y se asienta en el eje de una explicación del mundo. Se sitúan a medio camino entre lo onírico y la crónica. Por supuesto, es la continuación dentro del Islam de toda una cosmovisión que le es previa y que está vinculada a otras expresiones del mismo género presentes en todas las culturas en las que lo “mágico”, lo “trascendente”, son el rasgo esencial. Queremos analizar aquí las características propias de esta literatura en un entorno preciso, el Magreb, donde son aún muy notables su pervivencia y arraigo.

         Algunos antropólogos, sociólogos y psicólogos, además fe los arabistas, se han acercado al universo sorprendente de estos sufíes populares, y muchos de los relatos fantásticos de los que son protagonistas ya han sido recogidos y medianamente estudiados y explicados desde diversas ópticas. La bibliografía especializada es extensa[1]. Aquí, esperamos aportar una contextualización y algunas ideas novedosas que hagan más comprensible el fenómeno, situándolo en su medio natural, el de su narración a un público determinado que lo acoge de un modo específico. Centraremos nuestro análisis en el campo del relato en sí, la atención que despierta y su función dentro de una sociedad tradicional que cuenta con las claves para su interpretación y que muchas veces han escapado a los especialistas.

 


 

[1] Hay una amplia bibliografía sobre estos acercamientos en el libro de Fenneke Reysoo, Pèlerinages au Maroc, Éditions de la Maison des sciences de l’homme, París, 1991.